El Mouloudia Club de Oujda (en árabe: más conocido como MC Oujda, es un club de fútbol profesional de la ciudad de Oujda en Marruecos, fue fundado el 16 de marzo de 1946 y actualmente disputa la segunda categoría del fútbol en Marruecos.
Oujda
lunes, 4 de mayo de 2015
lunes, 16 de marzo de 2015
boda marroquí en Oujda
Antiguamente las bodas se iniciaban 7 días antes del día de la boda, de los cuales cada día se realizaba alguna actividad tanto en familia, con amigos o de forma individual, actualmente se ha reducido a 3.
El primer día del ritual la novia se va a pasar todo el día con sus amigas en el hammam, también conocido como baño turcoo árabe, dónde su función es relajarse y tomarse un baño de vapor.
Aquí la novia y sus amigas celebrarán su despedida de soltera, se relajará y se pondrá guapísima para los días que siguen. También existe un motivo de la realización de este ritual ancestral, la novia debe ser purificada para alejar a los yenun o genios, ya que el día de su boda será un paso a la madurez y no debe haber nada ni nadie que impida que siga adelante este día tan feliz.
La novia se pintará las manos y los pies con henna, según de la región que proceda utilizaran unos dibujos u otros, pero siempre dejando el dedo del anillo sin dibujo.
Pero si la novia es berebere o del Sahara, sus manos y pies irán completamente negros, sin ningún dibujo. La realización de esta decoración es porque se utiliza como un talismán, una forma de eliminar el mal de ojo y será otra forma de despistar a los yenun de la futura novia.
Normalmente se pintará con henna el día que este en el hammam con sus amigas, pero también es posible realizarlo el mismo día de la boda. Pero la utilización de esta planta es casi obligatoria tanto por las costumbres sociales como por el hecho de ser un complemento único en el mundo.
La novia lucirá para cada ocasión un vestido diferente. El primer día, cuando este con sus amigas en el hammam su vestido será el más sencillo, lo que no quiere decir que deje de ser esplendoroso. El color, para seguir la tradición, deberá ser verde esmeralda con bordados en dorado.
El segundo día se celebrará una comida familiar. Pero previamente, la novia será embadurnada con productos naturales, y una mujer especialista en caligrafía árabe escribirá en todo su cuerpo partes del Corán (libro sagrado de los musulmanes) para de esta forma evitar y eliminar el mal de ojo procurando de esta forma la felicidad y la bendición del futuro matrimonio.
el tercer día, el día de la boda, la novia entrará al salón, acompañada por música de timbales y trompetas, en su carrozallevada por cuatro hombres amigos o familiares de la pareja. Mientras los invitados irán bebiendo leche y comerán dátilescomo bienvenida a la ceremonia. Una vez casados empezará el convite y la fiesta.
En mitad de la fiesta los amigos del novio raptaran a la novia y se la llevaran a casa de los padres de él. La novia será recibida con agasajos mientras el novio leerá el Corán y una vez finalizado besará la frente de su esposa, llegados a este punto se da paso a la noche de bodas.
Entonces serán ellos los que beberán la leche y comerán los dátiles cedidos por la madre del novio, y será señal de buena suerte e igualmente es un elemento purificador.
Los platos principales pueden ser compuestos por mechui, ensaladas, couscous o tajine, sus platos estarán repletos deverduras como el pimiento o la berenjena, y de frutos secos como las almendras o avellanas.
Las especies tendrán un peso muy importante, por qué le darán ese toque tan especial de su gastronomía, estas puede ser el comino, pimienta negra, canela, nuez moscada, perejil… y los postres, normalmente, serán cocinados con frutos secos y realizados como las pastitas del té, o bien la fruta sazonada con miel o agua de azahar.
El menú de la boda normalmente siempre será compuesto por dos platos, el postre, el té y las pastas típicas de frutos secosy miel y la tarta nupcial.
Como en todas las bodas y eventos sociales, la mujer siempre luce más que el hombre, ya que sus vestidos y ropas pueden lucirse de forma más despampanante sin llegar a ser sobrecargada ni hortera, cosa que en un hombre la sencillez da paso a la elegancia ya que sobrecargar sus ropas puede dar paso a la ridiculez.
Por este motivo en las bodas marroquís el hombre siempre ira con un traje de tres piezas compuesto por camisa ancha que puede ser corta o tres cuartos, si no se desea ir totalmente sencillo la zona central de los botones puede ser bordada con hilo del mismo color que la tela, que suele ser de un color claro así como marrón, crudo, blanco, gris…
La novia los otros días que darán paso a su boda, podrá llevar vestidos de todos los colores que quiera, desde el fucsia, lila malva, crema, blanco, azul… el color que más desee la novia para sus días tan especiales será válido. Siempre respetando el verde para su primer día.
Todos los vestidos, TODOS, estarán bordados sobretodo en color oro o plata, existiendo también la posibilidad de bordar en otros colores como puede ser el rojo o el negro, en función de la combinación de los colores se podrá elegir aquel que más satisfaga a la futura novia. Si se desea podrán incrustarse pedrería preciosa de colores ¡para de esta forma hacer del vestido una obra de arte completa.
Los complementos que llevará la novia serán todos en oro: pendientes y collar a juego de tamaño grande y cinturones anchos con pedrería. Normalmente la joyería será grande para de esta forma poder destacar por encima del esplendor del vestido.
viernes, 13 de marzo de 2015
Oujda es una cuidad con mucho encanto y mucho amor hacia la musica, aparte de Raï que es una de las musicas mas tradicionales de oujda, tambien tenemos a Reggada.
El reggada (amazigh o areggada imedyazen) es un género musical marroquí nacido en la región del Rif, en el noreste de Marruecos.
La danza y la música proviene de una danza ancestral guerrière combatientes del Rif, llamados aarfa o imedyazen. Ahora se internacionalizó gracias a la diáspora marroquí en Europa.
Reggada La música es muy popular en Rif oriental (Nador, Berkane, Hoceima Kebdana, Driouch, Aknoul, Midar, Zaio Al Aroui, Selouane, Imzouren, Bni Nsar, Temsaman, Taourit etc.) y cada vez más popular en otras regiones de Marruecos.

La danza está fuertemente marcada por la adjoun la galal la tamja la ghaita o zamar (especie de flauta con dos cuernos, instrumento típicamente Rif). La música se canta ya menudo cuenta historias de amor, tristeza, etc. El sintetizador se utiliza desde finales de 1980 al ritmo de la música.

Bailamos con los movimientos del hombro, un azidane (rifle) o palo, golpeando los pies contra el suelo al ritmo de los tambores.

en el siguiente vídeo se puede ver una demuestracion de la danza de Reggada:
https://www.youtube.com/watch?v=kkk3L2HeJmA
El reggada (amazigh o areggada imedyazen) es un género musical marroquí nacido en la región del Rif, en el noreste de Marruecos.
La danza y la música proviene de una danza ancestral guerrière combatientes del Rif, llamados aarfa o imedyazen. Ahora se internacionalizó gracias a la diáspora marroquí en Europa.
Reggada La música es muy popular en Rif oriental (Nador, Berkane, Hoceima Kebdana, Driouch, Aknoul, Midar, Zaio Al Aroui, Selouane, Imzouren, Bni Nsar, Temsaman, Taourit etc.) y cada vez más popular en otras regiones de Marruecos.
La danza está fuertemente marcada por la adjoun la galal la tamja la ghaita o zamar (especie de flauta con dos cuernos, instrumento típicamente Rif). La música se canta ya menudo cuenta historias de amor, tristeza, etc. El sintetizador se utiliza desde finales de 1980 al ritmo de la música.
Bailamos con los movimientos del hombro, un azidane (rifle) o palo, golpeando los pies contra el suelo al ritmo de los tambores.
en el siguiente vídeo se puede ver una demuestracion de la danza de Reggada:
https://www.youtube.com/watch?v=kkk3L2HeJmA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)